Sor Juana Inés de la Cruz, nacida como Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana en 1651, fue una escritora, poeta, filósofa y religiosa jerónima novohispana (actual México). Es considerada la figura literaria más importante del siglo XVII en América Latina y una de las primeras defensoras del derecho de las mujeres a la educación.
Desde niña mostró un talento extraordinario para el aprendizaje: aprendió a leer y escribir a los tres años y, antes de ingresar al convento, ya dominaba el latín, el náhuatl y varios saberes de su tiempo. Su vida se desarrolló entre el estudio, la escritura y el debate intelectual dentro del convento de San Jerónimo, en la Ciudad de México.
Sor Juana es famosa no sólo por su poesía y teatro barrocos, sino también por su voz crítica frente a las limitaciones impuestas a las mujeres en su época, especialmente en su “Respuesta a sor Filotea de la Cruz”, un texto fundamental del pensamiento feminista hispanoamericano.
- ¿Con qué libros empezar?
- Lista completa de libros
- ¿Vale la pena leer a Sor Juana hoy?
- Guía práctica para nuevos lectores
- Autores y libros relacionados
¿Con qué libros empezar? Las obras más famosas y recomendadas
Si quieres conocer la esencia de Sor Juana Inés de la Cruz, estos títulos son un excelente punto de partida para adentrarte en su pensamiento y su poesía:
Obras esenciales para comenzar:
- Inundación castálida (1689): Su primer libro impreso, reúne sonetos, loas y villancicos que muestran su dominio del lenguaje barroco y su ingenio poético.
- Primero sueño (1692): Un extenso poema filosófico en el que Sor Juana explora el conocimiento, los límites de la razón y la búsqueda de la verdad.
- Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691): Texto autobiográfico y defensa apasionada del derecho de las mujeres a estudiar y pensar libremente.
- Los empeños de una casa (1683): Comedia de enredos amorosos que combina humor, crítica social y una sorprendente visión sobre el papel femenino.
Estas obras pueden leerse de manera independiente, ya que no forman parte de una serie continua. Sin embargo, si se busca entender su evolución literaria, lo mejor es leerlas en orden cronológico.
Lista completa de libros de Sor Juana Inés de la Cruz

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) dejó una obra literaria amplia que abarca poesía, teatro y prosa filosófica. A continuación se presenta una lista organizada por géneros, con los títulos y años de publicación o composición aproximados.
Poesía y obras líricas
- Inundación castálida (1689) — Primera recopilación impresa de sus poemas, incluye sonetos, romances, loas y villancicos.
- Sonetos y villancicos (1689-1695) — Conjunto de composiciones musicales y religiosas escritas para festividades novohispanas.
- Primero sueño (1692) — Poema filosófico y alegórico sobre la búsqueda del conocimiento.
- Poesía lírica (ediciones modernas desde 1917) — Selección de sus sonetos amorosos, religiosos y filosóficos.
- Antología poética (diversas ediciones, siglo XX-XXI) — Recopilaciones contemporáneas de su obra lírica.
- Veintiún sonetos de amor y otros poemas (editado en 2008) — Antología centrada en su poesía amorosa y metafísica.
Teatro y autos sacramentales
- Los empeños de una casa (1683) — Comedia de enredos que combina humor, crítica social y agudeza psicológica.
- Amor es más laberinto (1689) — Tragicomedia mitológica escrita junto a Juan de Guevara, inspirada en el mito de Teseo.
- El divino Narciso (1690) — Auto sacramental que fusiona alegoría cristiana y mitología clásica.
Prosa, cartas y ensayos
- Carta atenagórica (1690) — Crítica teológica al sermón del padre Antonio Vieira, que desató la polémica con el obispo de Puebla.
- Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (1691) — Defensa de la educación femenina y reflexión autobiográfica sobre su vocación intelectual.
- Neptuno alegórico (1680) — Alegoría escrita con motivo de la entrada virreinal del marqués de la Laguna; muestra su erudición y dominio del simbolismo barroco.
- Jardín de la razón (Cartas fundamentales) (ed. moderna, 2020) — Reúne cartas y reflexiones sobre su pensamiento filosófico y religioso.
- Contra la ignorancia de las mujeres (2024) — Selección moderna que recopila textos en defensa del saber y la autonomía intelectual femenina.
Obras y ediciones póstumas o recopilaciones modernas
- Obras completas (1951-1995) — Edición académica en cuatro tomos que reúne toda su producción conocida.
- Poesía, teatro, pensamiento (2004) — Antología que abarca sus textos esenciales con notas críticas.
- Alas (2023) — Selección contemporánea de poemas sobre libertad, cuerpo y espiritualidad.
- Un amar ardiente: Poemas a la virreina (2016) — Edición que recopila los versos dedicados a la marquesa de la Laguna, con lectura feminista.
¿Vale la pena leer a Sor Juana Inés de la Cruz hoy?
Sí, definitivamente vale la pena leer a Sor Juana Inés de la Cruz, y no sólo por su importancia histórica, sino porque su voz sigue resonando con fuerza en nuestro tiempo. Cuando nos acercamos a sus textos, no sentimos que estamos leyendo a una figura distante del siglo XVII, sino a una mente viva, curiosa y rebelde que aún nos habla con claridad y pasión.
Leerla es descubrir a una mujer que pensó por sí misma cuando eso no estaba permitido, que cuestionó la autoridad, defendió el derecho al conocimiento y lo hizo con una elegancia intelectual impresionante. En su Respuesta a sor Filotea, por ejemplo, sentimos su ironía, su coraje y su ternura; en Primero sueño, su hambre infinita de saber; y en Los empeños de una casa, su ingenio y humor teatral.
Más allá de su contexto religioso o barroco, lo que nos atrae es su humanidad, su forma de convertir la palabra en un espacio de libertad. A veces sus versos son difíciles, sí, pero también son deslumbrantes: cada línea revela una mente que no se conformaba con lo que le decían que debía ser.
Leernos a Sor Juana es reconectarnos con nuestras propias preguntas: ¿por qué pensamos lo que pensamos?, ¿qué lugar ocupa el conocimiento en nuestras vidas?, ¿por qué seguimos necesitando alzar la voz? En ese sentido, no sólo la leemos por admiración, sino porque nos hace mejores lectores, más críticos y más conscientes.
Así que sí, vale la pena. No sólo por respeto a la historia, sino porque al leerla nos reconocemos en su búsqueda, en su deseo de saber y en su amor por la palabra.
Sor Juana no pertenece sólo a los libros antiguos. Nos pertenece a todos los que todavía creemos que pensar es un acto de libertad.
Guía práctica para nuevos lectores
Leer a Sor Juana es sumergirse en un universo donde se mezclan la inteligencia, la ironía y la pasión por el conocimiento. Su obra toca temas religiosos, filosóficos, amorosos y sociales, siempre con un trasfondo de búsqueda de verdad y libertad intelectual.
Aunque sus textos son del siglo XVII, su lenguaje —barroco y musical— sigue siendo actual por su fuerza crítica.
Ideal para lectores que disfrutan:
- De la poesía cargada de metáforas y reflexiones profundas.
- De la literatura clásica con perspectiva feminista.
- De los debates entre razón, fe y libertad.
Consejo práctico: empezar con Respuesta a sor Filotea si te interesa su pensamiento, o con Los empeños de una casa si prefieres una historia entretenida y teatral.
Sor Juana Inés de la Cruz no sólo fue una poeta excepcional, sino una voz adelantada a su tiempo. Leerla es acercarse a una mente brillante que desafió los límites impuestos a las mujeres y convirtió el conocimiento en un acto de amor y resistencia.
Su legado vive en cada verso y cada idea que nos invita a pensar por nosotros mismos.
Autores y libros relacionados
Si te gusta Sor Juana Inés de la Cruz, también podrían interesarte otros escritores que comparten su profundidad, ingenio o visión crítica, y cuyas obras están traducidas al español:
- Lope de Vega — Fuenteovejuna y El perro del hortelano, maestros del teatro del Siglo de Oro.
- Tirso de Molina — El burlador de Sevilla, creador del mito de Don Juan.
- Francisco de Quevedo — Los sueños, sátira moral y filosófica del Barroco.
- Santa Teresa de Jesús — Libro de la vida, referencia mística femenina.
- Rosario Castellanos — Mujer que sabe latín…, ensayos feministas inspirados en Sor Juana.
- Gabriela Mistral — Ternura, poesía lírica y humanista, con ecos juaninos.
Si llegaste hasta aquí, nos encantaría saber qué piensas. ¿Ya has leído algo de Sor Juana Inés de la Cruz? ¿Cuál de sus obras te ha dejado huella, o cuál tienes curiosidad de descubrir?
Comparte tus impresiones, dudas o recomendaciones en los comentarios. Nos gusta leerlos y seguir la conversación, porque hablar de libros siempre es una forma de seguir aprendiendo juntos.














Comparte tu opinión en nuestro foro